Usar métricas a corto plazo puede ayudarnos a reaccionar y tomar consciencia de nuestro compromiso como equipo.

Y de repente con las métricas, «hay MAGIA…»

Imagino que a todos nos gustan los buenos trucos, así que os voy a desvelar uno muy bueno para que los miembros del equipo sientan su propio compromiso al medir su rendimiento.

En otras publicaciones anteriores, he hablado de indicadores a largo plazo e indicadores a medio plazo. Así que esta vez me toca hablar de las que considero, las de corto plazo. ¿Y cuáles son? Las que medimos, publicamos y analizamos en ciclos de trabajo.

¿Qué os puedo contar?

Normalmente en cada ciclo de trabajo (podríamos considerar 2 semanas o un mes), se analizan indicadores como por ejemplo:

  • El porcentaje de tareas realizadas frente a las que se asumieron que se realizarían.
  • El número de incidencias que entran o el porcentaje respecto al total que dedicamos a ellas.
  • Las interrupciones.
  • … (y todo lo que pueda servir al equipo para mejorar)

Lo que he notado es que al final los equipos llegan a un punto en el que piensan que ya está bien como trabajan y les cuesta mejorar…que en algunas ocasiones harán más, en otras menos, pero que al final se compensa y tenemos una velocidad media que procuramos sea constante.

Como persona inquieta que soy 🙂 necesitaba más…estaba segura que en algún lugar había equipos que medían su compromiso de otra forma.

Y entonces llegó el mago de las métricas a corto plazo

Como para este caso de métricas a corto plazo veía que no podía explicarlo todo desde mi propia experiencia, y como no me gusta hablar desde la teoría, me he ayudado de un apreciado compañero (Marc Ferret Font) que me ha contado sus trucos.

Me reuní con él y esta fue su visión:

Qué se mide

Burndownchart 

Es un gráfico que te muestra la cantidad de trabajo completado durante un periodo de tiempo.

                             

Lo tenemos colgado al lado de la pizarra y cada día lovamos actualizando manualmente. Se anotan como van bajando las tareas realizadas. De esta forma el equipo es consciente de lo que se avanza. En ocasiones, a medida que va avanzando, ya vemos que no conseguimos que la línea siga el progreso estándar, y de repente sucede…¡HAY MAGIA! El propio equipo se vuelca en concentrarse y acabar el trabajo por el que se comprometieron. Esa es una reacción que se asume en tiempo real para alcanzar el compromiso. No hace falta esperar a ninguna reunión de reflexión de equipo para analizar qué fue lo que no nos permitió llegar a nuestro objetivo, sino que lo analizamos in-situ e intentamos no perder el foco.

Ventajas e Inconvenientes

Alegría y/o frustración

Es posible que en algún momento, el hecho de ver que no puedes conseguir tu compromiso pueda causar frustración. A priori esto parece un inconveniente, pero tiene una parte buena, la de que el propio equipo sepa de antemano aquello que hay que afrontar.

Tiempo en Tareas

Trabajamos tareas dedicadas a funcionalidad en paralelo con tareas de mantenimiento, ya que uno de nuestros objetivos compartidos con negocio es mejorar el rendimiento de la aplicación. Mientras creamos el gráfico diariamente, vemos si el tiempo que dedicamos a las tareas funcionales es correcto o nos desviamos con las tareas de mantenimiento. Al fin y al cabo, nuestro objetivo también es entregar el máximo de funcionalidad.

De ahí hemos aprendido también algo importante. Antes empezábamos con las tareas más grandes. La idea era que al ocupar más, era necesario empezarlas primero. Pero como durante el periodo de tiempo que nos marcamos para entregar alguna cosa nos pueden entrar tareas muy urgentes, al final pasaba que no nos daba tiempo a entregar ni las más grandes ni las más pequeñas. Así que ahora nos vamos organizando en función de las necesidades que vemos mientras vamos trabajando.

Saturación de algunos perfiles

El hecho de tener que participar diariamente en la elaboración del gráfico, en ocasiones deja latente si hay perfiles que se están saturando. Por ejemplo, si hace días que no terminamos ninguna tarea, quizá hay algún perfil que está afectado por algo. Normalmente se habla, pero cuando ves que la línea que estamos dibujando sigue permanentemente recta…es muy evidente que algo pasa.

Transparencia

Somos transparentes; este gráfico es público. Al tenerlo al lado de la pizarra no nos escondemos de nadie.


Si os ha gustado el post lo podéis compartir con quién queráis. Si tenéis alguna idea a aportar o queréis comentar algo de lo que no estéis de acuerdo, no dudéis en comentarlo. Seguro que entre todos lo hacemos todavía mejor.

4.5 (2 votos)

Descubre más desde CAMBIO Y EFECTIVIDAD

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario